lunes, 6 de abril de 2015

Sobre "descolonización" educativa


Sobre “descolonización “educativa
Por Álvaro Jordán
Ha llegado a mi facebook un documento sobre “descolonización” educativa firmado por Luís Crepo, al que me considero obligado a hacer algunas reflexiones de bases, principio que sustenta el Humanismo Superior.
Es un artículo atinado, que pretende “lograr un educación de calidad como factor esencial de la superación del atraso en Bolivia”, pero evidentemente es insuficiente al estar enmarcado en una visión centralista, la que como todo su accionar teórico y práctico  está limitado por el sectarismo del Estado.
1. En el título se destaca como: “descolonización” educativa. El término descolonización; en la teoría del Estado boliviano se refiere al reemplazo de una cultura españolizante de sometimiento imperial norteamericana por otra cultura aimara de contenido racista y de sometimiento imperial aimara. La primera parte es de aceptación de la población, pero la segunda es motivo de total rechazo y es otro argumento más para las luchas de autodeterminación de los pueblos que mueve a reivindicaciones autonomistas y federalista, que si no se atienden pueden desencadenar incontenibles planteamientos separatistas, que ahora, nadie quisiera.
2. Escribe de incorporar a la mayoría indígena para superar el analfabetismo, declaración lírica porque solo se considera el guaraní, aimara y quecha y en 10 años de gobierno no avanzó nada, pero la Constitución reconoce 36 naciones que en la imposición estatal ni se las menciona, aparte que algunos sectores no están interesados en la propuesta porque el mundo se mueve en base al conocimiento cuyo inmenso crecimiento en el planeta, indispensable para estar a la altura del desarrollo de los pueblos libres, no existe en estos idiomas y los esfuerzos a los que se somete a nuestros niños limitan el aprendizaje de temas más importantes para su desarrollo cultural e intelectual. Por lo tanto, si bien estos idiomas los reclaman los nativo, su adhesión debe ser libre, resultado de una consulta de bases. De otra forma es una imposición del colonialismo  interno ejecutado por un Estado dictatorial.
3. Se refiere a la propuesta de Félix Patzi quién indicó que “la intercularidad no rescató a la población indígena para un proceso educativo mediante un adecuado  contenido curricular”,  propuesta “cuestionada y resistida principalmente desde los sindicatos de maestros”, aclara Crespo.
Sobre el comentario de la ineficiencia del contenido curricular, esto es evidente, y son muchos los sectores nativos, regionales y sociales que han manifestado su rechazo. De nuevo es una imposición estatal y de contenido racista de colonialismo cultural interno. Un currículo que dé satisfacción de todos debe ser consultado y administrado por las bases para que tenga un contenido de bases, esto es nacional y culturalmente integrado por todos sus componentes.
En cuanto a la oposición de maestros sindicalizados, Hay que reconocer que los maestros como todos los sectores deben ser consultados, pero su oposición más obedece a su sectarismo ideológico integrado con el centralismo estatal en el cual tienen una influencia determinante y que con la propuesta se vería limitada. La educación de los niños y la juventud toda es un problema que atañe a todo el pueblo por lo tanto todos debemos ser consultados para que nadie se sienta marginado.
El artículo menciona otros importantes aspectos,  no considerados en esta reflexión, como el tema de la mujer, de la producción, la falta de contenidos técnicos, críticas al humanismo tradicional y otros a los que sería largo referirse, pero que serían solucionados si la educación fuera encarada por los mismos interesados, localmente, los que como parte integrante de la bolivianidad, incorporaría a todos.
Evidentemente la cultura y en ella la educación es parte sustancial del colonialismo interno, externo y del centralismo del Estado por lo que su realización sólo será posible mediante un extraordinario esfuerzo de todos los componentes de estas regiones, departamentos, etnias y naciones, hasta ahora sometidas por políticas coloniales de adentro y de afuera y por la imposición del Estado, cuya reivindicación está en la base principista del Humanismo Superior.
En las tierras del Libertador Grigotá
Abril 2015
Descripción: Luis Crespo
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/shared/img/o.gif
Luis Crespo 
BBC Mundo, Bolivia
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/shared/img/999999.gif
Los intentos de más de medio siglo para lograr una educación de calidad como un factor esencial de la superación del atraso de Bolivia continúan ahora en medio de una anunciada propuesta de "descolonización del proceso educativo".
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/shared/img/o.gif
Descripción: Mujeres indígenas
El gobierno quiere acabar con el analfabetismo.
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/hi/spanish/img/inline_dashed_line.gif
Las nuevas autoridades bolivianas, que gobiernan desde el pasado 22 de enero, han comenzado al mismo tiempo una campaña para acabar con el analfabetismo con la ayuda de asesores de nacionalidad cubana. Mientras tanto, se mantiene el objetivo de incluir a la mayoría indígena de Bolivia en la vida moderna mediante la enseñanza en idiomas originarios durante la última década.
El ministro de Educación, Félix Patzi, declaró respecto al tema a la BBC que "la interculturalidad sólo fue interpretada desde el aspecto del idioma, pero no rescató a la población indígena para un proceso educativo mediante un adecuado contenido curricular".
El proceso al que se refiere Patzi comenzó en 1994 como parte de una reforma educativa cuestionada y resistida principalmente desde los sindicatos de maestros.
Contenidos también
La "descolonización" educativa que piensa impulsar el ministro a partir del año 2007 se basa, además de la enseñanza en idiomas nativos, en que "los contenidos curriculares sean diseñados a partir de los contenidos indígenas, económicos, políticos y culturales sin descuidar el conocimiento universal".
La mayoría indígena de Bolivia habla principalmente las lenguas aimara, quechua y guaraní y habita en gran parte en áreas rurales donde se encuentra casi todo el 10% de analfabetos que oficialmente existen en el país.
Pero no sólo se trata de adaptar la educación a los idiomas nativos, sino que quienes hablan español tienen que aprender sobre los indígenas y comenzar a hablar su idioma y eso debe comenzar en los textos de enseñanza, explica Patzi.
Este planteamiento es compartido en parte por Enrique Ipiña, otro experto en educación, que fue ministro del área dos veces y que aplicó en 1994 la reforma a la que se refiere Patzi como incompleta.
Ipiña, quien fue ministro durante los comienzos de la aplicación del neoliberalismo en Bolivia, opina que "los únicos que hablan de fracaso de esa reforma son los sindicalistas docentes que perdieron sus privilegios".
Patzi e Ipiña, aunque políticamente están muy alejados, comparten también su visión de una educación vinculada a la producción. La educación básica en Bolivia es casi en su totalidad humanista y general, mientras los expertos plantean una formación técnica con base en las necesidades productivas de cada región.
Formación de técnicos
Actualmente la educación primaria está prácticamente garantizada en Bolivia, según los datos estadísticos, pero la enseñanza secundaria no permite la adecuación a las exigencias del mercado de trabajo. "La educación debe estar ligada a la producción. La educación humanística es demasiado general. Debería haber un proceso de formación técnica especial. No depende tanto de las condiciones materiales", argumenta Patzi.
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/shared/img/o.gif
Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/hi/spanish/img/left_quote.gif (Se necesita) una escuela secundaria que esté orientada a la formación de técnicos medios y sólo en un 20 o 25 a la formación posterior de profesionales universitarios Descripción: http://newsimg.bbc.co.uk/hi/spanish/img/right_quote.gif
Félix Patzi, ministro de Educación
Según Ipiña, es necesaria "una escuela secundaria que esté orientada a la formación de técnicos medios y sólo en un 20 o 25 a la formación posterior de profesionales universitarios". En las escuelas, donde las concepciones de los expertos son llevadas a la práctica por los profesores, éstos opinan que hubo cambios positivos, pero no los suficientes.
"La educación bilingüe puede funcionar, pero lamentablemente no hay cooperación y ayuda en las instituciones públicas. Por ejemplo, en las prefecturas o los municipios, los letreros, los avisos sólo están en español, no están en los idiomas originarios", dijo a la BBC el profesor Martín Vila, que enseña hace 23 años.

La mayoría de los docentes tiene un pensamiento tradicional, aquí todavía impera la enseñanza machista, no se la involucra a la mujer como partícipe del quehacer educativo. Los docentes nos resistimos, la mayoría, al cambio", dice Vila. 

No hay comentarios: