PROCLAMA DEL HUMANISMO SUPERIOR
- Brisas refrescantes han empezado a      recorrer el mundo nuevamente, son brisas de confianza en la vida, ráfagas      relajantes del espíritu humano tensionado por las terribles agresiones      sufridas durante milenios de horror, padecidos bajo las ilimitadas      ambiciones del poder omnipotente de imperios y monarquías, de fascistas y      revolucionarios, dictaduras de derechas e izquierdas,  democracias burguesas y proletarias,      desnudadas por la realidad como dictaduras de minorías y de mayorías y que      empiezan a diluirse, por fin, ante el avance esplendoroso de la liberación      humanista del ser.
 - La existencia en Bolivia de espacios sin interés para el capitalismo convierte a su experiencia en motivo de reflexión como punto de partida para extraer las enseñanzas teóricas que encaminen la solución de los problemas por los que atraviesa, las que a su vez son de extraordinario valor para orientar una salida de la crisis global de la humanidad.
 - La civilización, construida en base del poder, está llevando a la humanidad a un final catastrófico: Los recursos naturales lentamente se agotan provocando crisis económicas cada vez mayores y nuevas generaciones de desocupados. La brecha entre pobres y ricos, nacional e internacionalmente, crece. A pesar de que todavía existen suficientes superficies cultivables, una importante proporción de la población sufre y muere de hambre, para no hablar de otros problemas como es la falta de salud y vivienda entre otros. Las necesidades de energía están llevando a dedicar el alimento a la producción de combustibles, agudizando los problemas alimentarios y de la salud humana. El crecimiento de la población demanda mayores recursos, los que cada vez escasean más, aumentando la pobreza. Los apocalípticos problemas de contaminación no se los enfrenta con la seriedad necesaria, incluso existen países como Estados Unidos de Norteamérica, China y Australia que se niegan a firmar los tímidos acuerdo de Kioto.
 - En esta      humanidad de la cultura del poder, la lucha está centrada en reemplazar el      poder de la derecha conservadora, ya agotado, por el poder de la izquierda      revolucionaria, también agotado. Las irracionalidades de la derecha se pretenden      reemplazar por las irracionalidades de la izquierda.
 - El      poder vertical, característica básica de todos los sistemas productivos de      la civilización, no cambia por que se le cambie el apellido. Ya sea en el      esclavismo, en el feudalismo, en el capitalismo o en el imperialismo siempre      ha sido el origen de los genocidios y todos los crímenes, mayores y      menores, que la historia de la humanidad registra: desde las masacres      contra los pueblos de Irak, Afganistán y Palestina, pasando por los      genocidios de las guerras mundiales, la invasión colonial de América,      África, Asia y Oceanía, las invasiones imperiales romanas y conquistas del      Macedonio Alejandro Magno, hasta las de los primeros imperios de la Mesopotamia, Egipto, China, India y una      infinita lista de estructuras, todas asentadas en la autoridad que impone      el poder.
 - El fracaso del sistema del capital privado y del sistema del capital del estado ha llevado a la alianza del poder de las transnacionales con el poder del estado, para lograr la sobrevivencia por un tiempo más.
 - Ha llevado a la agudización de la explotación de las mayorías, mediante la férrea vigilancia de la burocracia del estado y acelerando el agotamiento de los recursos naturales, cuyo modelo destacado es China, es el último proyecto primorosamente anunciado por el Vicepresidente de Bolivia.
 - El fracaso del neoliberalismo, desarrollado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario a partir del Decreto 21060 de Víctor Paz y su profundización por Gonzalo Sánchez fue una manifestación en Bolivia de la crisis de la globalización neoliberal.
 - Sobre este fracaso las organizaciones de masa de Bolivia: nativos, sindicatos, campesinos y clases medias, aceptaron la propuesta del Movimiento al Socialismo, asentada en principios y valores de la cultura nativa.
 - De ella se apoderaron los indigenistas fundamentalistas a la que se sumaron todos los matices de la fracasada izquierda revolucionaria: socialistas, estalinistas, comunistas, guerrilleros de toda laya, elenos, che-guevaristas, kataristas, indigenistas-socialistas, indigenistas-imperialistas, senderistas, erpianos, sandinistas, frentes-liberacionistas, algunas organizaciones no gubernamentales conservacionistas y católicos revolucionarios.
 - Apoyados económica, política y técnicamente por los restos de la fracasada revolución del siglo XX, agrupados en el foro de San Pablo, versión izquierdista de la fascista Operación Cóndor, esperanzados por la estoica sobrevivencia socialista cubana y el petrosocialismo de Hugo Chaves han desplazado los valores humanistas nativos, reemplazándolos por el indigenismo fundamentalista y los fracasados planteamientos del estalinismo; como es el control total del poder, el endiosamiento del estado, la pretensión de imponer su ideología por la fuerza, el anuncio del desconocimiento del derecho a la existencia de los no proletarios (nativos, campesinos, comerciantes, transportistas, empresarios agrícolas, ganaderos, industriales, profesionales libres y otros) al declararse marxista, leninista, socialista y comunista, la sustitución del diálogo y la democracia por el terrorismo de estado, el rentismo prebendal, la destrucción del aparato productivo que tanto esfuerzo le ha significado al pueblo boliviano, la eliminación del estado de derecho, la corrupción , el abuso, la impunidad, el desconocimiento de hecho de los derechos humanos, etc.
 - El      fracaso de la mega coalición de partidos, conjunto identificado como      partidos sistémicos, generó los espacios para que sean ocupados por el      indigenismo fundamentalista, aliado con estalinistas y terroristas, cuya      expresión es el aborto de una constituyente deforme, y el engendro      político más arriba esbozado. 
 - En Bolivia se está desarrollando una      estrategia destinada a imponer y reproducir el trasnochado capitalismo de      estado con la propiedad comunitaria. Todo bajo la burocracia del poderoso      estado, lo que en la Unión Soviética se conoció como La Nomenclatura y      Milovan Djilas llamó La Nueva Clase.
 - Consolidada la constitución masista, se      aprestan a implantar un régimen que legalice la arbitrariedad e impunidad      del estado y todo un sistema comunicacional-instructivo que moldee el      espíritu de la población adulta, de la juventud y de los niños a los      intereses de la nueva clase. 
 - Con esta manipulación, la sensación de      bienestar de la población es dirigible, como sucedió durante los 70 años      de control en la Unión Soviética, los 50 años de la Cuba comunista y los      60 años en que 300 millones de chinos pobres sostienen el “milagro      económico” de esta nación. 
 - El masismo espera que a estas alturas      los refinamientos del poder hayan encontrado las técnicas para la      reproducción del poder en forma ininterrumpida, consolidando en forma      definitiva la dictadura de la nueva clase a nombre del proletariado.
 - Sin embargo, en la actualidad las bases      económicas de la civilización del poder se han debilitado objetivamente      como para que las viejas reivindicaciones humanistas, actualizadas como el      humanismo superior, sean reclamadas como única alternativa al final      catastrófico, al que nos arrastra la civilización del poder.
 - El      humanismo ha acompañado al largo periodo de la civilización como la      reserva espiritual de la sociedad, cuestionando permanentemente la      monstruosidad del poder.
 - La      historia del humanismo es la historia de las frustraciones del ser humano      manipulado por el poder, deshumanizado y animalizado en la competencia por      la supremacía. 
 - El advenimiento de la sociedad del      humanismo superior requiere un cambio fundamental en los valores y      principios que sostienen la civilización del poder, es un proceso largo y que      recién comienza. 
 - La mayoría humanista debe ser      consciente de su responsabilidad para evitar en la forma menos dolorosa      posible el final catastrófico ofrecido por la civilización del poder, 
 - Por otro lado el ser humano vive en      estrecha relación con la naturaleza, depende de ella. Por lo tanto debe      cuidarla para asegurar su sobrevivencia.
 - Conformamos un mundo diverso, con      distintos intereses, con relaciones sectoriales diversas así como en sus      relaciones con la naturaleza. Situación de la que debe partir la sociedad humanista.
 - La consolidación de una sociedad      humanista requiere como primera tarea desmontar las relaciones de poder y      reemplazarla por el diálogo, la democracia directa y el respeto a las      diferencias.
 - La eliminación del poder es el      requisito indispensable para lograr por fin la libertad individual, social      y la dignificación del ser humano.
 - El primer principio del humanismo es el      respeto a la vida y alrededor de ella busca promover en sus múltiples      aspectos el bienestar para todos.
 - El respeto a la vida exige el rechazo      al uso de cualquier tipo de poder y a todo método violento para la      búsqueda de la solución de problemas sociales, económicos, políticos,      ideológicos, religiosos y otros.
 - El estado como instrumento del poder      vertical debe ser sustituido por un estado administrador, servidor obediente      a los mandatos emanados desde los distintos sectores componentes de la      sociedad.
 - El mandato de los funcionarios del      estado administrador debe ser prescriptible y revocable, según la      satisfacción de los mandantes.
 - La unidad de una sociedad diversa y      fundada en el respeto a los derechos humanos sólo es posible si se respalda      en los principios de no violencia, respeto al otro, en el diálogo y la      democracia representativa en el marco de la democracia directa. 
 - La diversidad cultural y de intereses en      Bolivia, pero más que todo la existencia de un coloniaje interno durante      los 184 años de vida de la República exige la conformación de un estado      federal con el contenido del humanismo superior, en el que los      departamentos, así dignificados, conformen un consejo ejecutivo con      igualdad de representantes y una presidencia rotativa, cuyo mandato emana      del consejo.
 - Las autonomías municipales, regionales y      nativas deben preservar la unidad de los departamentos consensuando sus      intereses mediante el diálogo. 
 - Se deben reconocer canales de relación      directa intra e inter departamental.
 - La afirmación del      humanismo superior es el grito de libertad de la era que nace, en la que nunca      más el miedo opacará la alegría de haber nacido.
 
¡Por una vida digna para todos!
Santa Cruz, 25 de mayo de 2009
Segundo Centenario de la Emancipación Americana
Álvaro Jordán
http://humanismochane.blogspot.com