martes, 8 de agosto de 2023

NUESTROS FUNDADORES

 NUESTROS FUNDADORES

El 90% de la población cruceña ignora que el 14 de febrero de 1825 se realizó la proclamación de la independencia de Santa Cruz, la que abarcaba desde los territorios de El Acre por el norte, hasta la confluencia del río Paraguay y el Pilcomayo por el sur, ignorancia a causa de la educación colonial impuesta por el centralismo.

Poco tiempo después llegó el ejército invasor colombiano, enviado por el Gral Sucre para someter al departamento

a la autoridad colonial. Bajo el mando del Presidente José Videla, Título que ostentaba como reconocimiento a la condición de la República de Santa Cruz, se tomó presos a los oficiales cruceños de los batallones Libres de Santa Cruz y Libres de Valle Grande. Siguiendo las instrucciones del colonialista Antonio José de Sucre fusilaron a los Patriotas: SEBASTIÁN JUSTINIANO, JOSÉ MARIO CAMPOS SÁNCHEZ, DOMINGO VARGAS, JOSÉ MANUEL TORRICO BEJARANO Y RAFAEL PORCEL. A la fundación de Boivia, el 6 de Agosto de 1825 , sólo asistió el representante de Cercado, llego el de Valle Grande después de la fecha de fundación; los representantes de Mojos, Cordillera y Chiquitos no asistieron por que las autoridades colonialistas rechazaron su nombramiento.

En esta fecha, los cruceños conscientes del sacrificio que ofrecieron los patriotas, defensores de la libertad y dignidad cruceña les rendimos nuestro más sentido homenaje.

¡Gloria a los fundadores de Santa Cruz.

VIVA SANTA CRUZ!, Libre y Soberana 

jueves, 12 de noviembre de 2020

El Movimiento de Las Pititas y las elecciones generales.

 

El Movimiento de las Pititas en las elecciones generales

Por Álvaro Jordán

El Movimiento de las Pititas[1] (MP) es la forma particular como el pueblo de Bolivia asume su defensa consciente frente a la crisis terminal de la civilización, que enfrenta la humanidad y Bolivia en particular, a causa de la crisis del poder vertical, ante la finitud de los recursos naturales y el crecimiento acelerado de la población.

Es una lucha, a brazo partido, contra el estatus establecido, cuya crisis afecta globalmente al pueblo todo. Dicho de otra forma, es el reconocimiento de la importancia de asumir cambios profundos que eliminen las barreras que impiden el disfrute personal y social.

El MP mostró su independencia y libertad al convocar al pueblo, al margen de sectarismos partidarios, a pronunciarse pacíficamente contra las pretensiones prorrogistas de la dictadura de Morales en el Referendo de 21 de febrero del 2016. El segundo gran éxito de la toma de consciencia del MP fue el bloqueo pacífico y nacional de 21 días con el que logró la expulsión del poder del dictador. Sin embargo, en la mesa de negociaciones los partidos reaparecieron como dueños de las victorias, incluyendo el MAS como director de mafias partidarias digitalizadas desde Argentina por el exdictador, haciendo a un lado el MP e imponiendo convocatorias a elecciones que legitimaron una vez más la estructura sectaria y colonialista del sistema de partidos políticos. Después de pequeños forcejeos y dineros entremedio los partidos de la oposición funcional, las organizaciones cívicas, las logias, la iglesia y empresariado privado, todos estuvieron de acuerdo en reconocer el carácter democrático de los resultados de la elección y aceptaron disimuladamente la ilegalidad del desconocimiento de la autoridad del expresidente Morales.

Con la posesión de las nuevas autoridades del Movimiento al Socialismo, MAS, quedo planteado el grave conflicto, no resuelto, entre los partidarios de la propiedad de las empresas del Estado y de las privadas, por un lado, quedando pendiente para el MAS la apropiación del Estado de todo el patrimonio privado de miembros de los partidos opositores. Por otro lado, quedaron marginadas de este conjunto oficial y de oposición funcional. las aspiraciones del MP, aparentemente silenciadas y  cuyas pretensiones están enmarcadas en el Humanismo Superior[2] y al margen del conjunto que se disputa el poder vertical.

En las tierras del Libertador Grigotá

Noviembre, 2020

 

 



[1] Jordán A., julio 2020, La revolución de las pititas, https://humanismochane.blogspot.com/2020/07/revolucionn-de-las-pititas.html, 2020.

lunes, 5 de octubre de 2020

EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN

 EN TIEMPOS DE REVOLUCION[1]

                 Por Álvaro Jordán

En diciembre de 2018, Amazon publicó mi libro “De la Civilización al Humanismo Superior”, en el que intento explicar la permanente lucha del poder, como cualidad predominantemente irracional en el ser humano, y el humanismo como cualidad superior de la inteligencia humana[2], Asimismo se analiza la debilidad creciente del poder mientras las demandas humanas se van imponiendo, así es que la humanidad está viviendo el momento histórico de la crisis terminal de la civilización, asentada en el dominio del poder, los Estados fallidos y el caos generalizado, y el lento crecimiento de la sociedad del humanismo, asentada en la inteligencia, los valores humanos, la lucha por la paz, el apartidismo y la democracia de bases. El ejemplo más vívido, a nivel mundial de esta feroz defensa de los privilegios del poder, es el intento de los globalizadores de suprimir la población “desechable/prescindible”, que va aumentando con la introducción descontrolada de la robotización, que no es otra cosa que la ejecución actualizada del siniestro plan hitleriano de eliminar a los desechables/prescindibles en la época del fascismo. Serán miles de millones de personas que serán eliminadas masivamente como está sucediendo con la pandemia del coronavirus, la programación digital está haciendo que encerrados en las casas no podamos ni enterrar a nuestros muertos, y ya alcanzó el millón de muertos que vamos aceptando pasivamente y los genocidas siguen beneficiándose de la impunidad del poder. El tercer mundo sería eliminado y no habría rincón para huir como refugiado porque la eliminación sería planetaria.

Sin embargo, los pueblos acumulan sabidurías insospechadas. Los tiempos de revolución son procesos de larga duración, crueles e inexorables. Veamos el caso concreto de Bolivia. País en que la crisis del poder es, tal vez, la más aguda del continente ya que su PIB per cápita ocupa ya hace tiempo el último lugar del conjunto de países sudamericanos, donde el poder se defiende transformando la democracia burguesa en una dictadura de 14 años de duración, imponiendo un dirigente, de las federaciones productoras de coca, materia prima de la producción de la cocaína, en presidente del Estado boliviano, posteriormente transformado en dictador.

El movimiento humanista emerge desde lo más profundo del pueblo con organizaciones espontáneas de bases, pacifistas y apartidarías para oponerse mediante la democracia directa a las pretensiones prorroguista y criminal de la dictadura.

El triunfo de la consulta nacional del 21 de febrero del 2016 fue el primer y mayor éxito de la democracia directa contra la dictadura y el sistema funcional de partidos, El segundo éxito, más rotundo todavía, de la democracia directa se produjo con la huida del dictador, luego de 21 días de repudio pacífico de las bases ciudadanas a raíz de nuevos intentos de fraude del dictador.

De esta vigorosa lucha pacífica de las bases bolivianas, nacida en Santa Cruz surgió, siguiendo la tradición logiera y católica, una nueva dirigencia local de contenido MNR-FSB, el primero, promotor del nacional-colonialismo en el espacio boliviano y de cuna hitleriana; el segundo, fuertemente sostenido por el curato de La Capilla, la que orgullosamente ostenta cientos de esvásticas en la plataforma delantera de la Iglesia, de cuna fascista

Conseguida la huida del dictador, gracias a la lucha pacífica de las Pititas, en la consolidación del poder, la Dra. Janine Añez Chávez surgió como Presidente de transición, de la dictadura a la democracia, con sustento legal y como nueva puesta en vigencia del sistema de partidos funcionales a la dictadura saliente.

¡Nuevamente se impuso el sectarismo partidario! El movimiento pacífico, gestor de la democracia, fue ignorado por la Presidente transitoria, por el jefe del nacional-colonialismo, los partidos funcionales a la dictadura y, lamentablemente, el movimiento de bases y revolucionario no fue reconocido como sustento del nuevo gobierno. Por lo tanto, éste nació débil y sin sustento social y político, razón por la que rápidamente cayó en la corrupción y se vio obligado a renunciar a las pretensiones electorales, que al principio parecían saludables.

En cuanto al nuevo jefe del nacional-colonialismo, siguiendo su herencia ideológica, no entendió que su acercamiento al poder no se debió a su partido, sino al movimiento pacífico de bases ciudadanas. La Revolución de las Pititas[3], promovió a sus acólitos partidarios, en algunos ministerios, dejando a la organización de bases ciudadanas sin una representación política formal en la organización interna y en la organización nacional de gobierno. Los movimientos de bases rechazan el papel de ministeriables, que sólo sirven para justificar y primorear las políticas central-colonialistas, cómplices de una permanente discriminación cultural, racial, social y económica de la pluralidad boliviana, pero el pueblo tozudo siempre los apoyará en la esperanza de avanzar en el federalismo, que siempre han ofrecido, hasta conseguir sus representantes auténticos,

Los propósitos de la democracia directa de bases exigen:

1. Mantener la unidad boliviana en base a un ejecutivo colectivo en el que esté representada la pluralidad boliviana mediante la selección de las bases ciudadanas y cuyas resoluciones se tomen por consensos.

2. Eliminación del poder vertical y formación del poder horizontal de bases ciudadanas en base al dialogo constructivo.

3. Construir la economía popular, asegurar el abastecimiento alimentario y eliminar la pobreza.

4. Definir las políticas a cumplir por las distintas instituciones de servicio

5. Nombrar servidores públicos y removerlos cuando lo considere necesario.

En las Tierras del Libertador Grigotá

Octubre, 2020


domingo, 27 de septiembre de 2020

GEPOLÍTICA REGIONAL

 GEOPOLÍTICA REGIONAL

               Por: Álvaro Jordán

Son muchos los temas importantes que se han abierto a la discusión de los pensadores políticos con motivo de la cercanía de las elecciones nacionales y a raíz de la huida del dictador Morales. Hallo de especial importancia el tema de la Geopolítica Regional, tema de permanente reflexión desde antes del nacimiento de la República, durante su formación y su recorrido histórico, de actualidad y de proyección básica.

Para la discusión del tema es imprescindible esclarecer el centro de interés del análisis, saber si nos referimos al ámbito continental, nacional, departamental o municipal. Es alrededor de estos ámbitos en que se entretienen los pensadores de la discusión política electoral nacional, sin atrever a pronunciarse sobre el tema de fondo, ya sea por ignorancia o por sus intereses mezquinos, el que trata sobre la permanente relación colonial[1] de los niveles superiores sobre los niveles inferiores.

El cálculo político, dice la jerga politiquera, hace que tampoco digan nada sobre el ámbito mundial de dependencia en el que se inscriben. Al callar estos importantes asuntos, que hacen a la independencia y al crecimiento regional en cualquiera de sus espacios, muestra con mucha pena, que los niveles de conocimiento y de responsabilidad política de las expresiones partidarias que representan la región, son de un pobre contenido moral. político e intelectual.

La humanidad está inmersa en un sistema mundial de poder piramidal, establecido por un acuerdo de las principales potencias vencedoras de la guerra mundial del 40-45, conocido como Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, (EUA, URSS, Gran Bretaña, Francia y China), donde las resoluciones solo se aprueban con la unanimidad de estos cinco centro de  poder, si alguno de ellos se opone, estas se rechazan, es decir que la humanidad de 193 Estados, en muchos casos obedece a la voluntad de uno de estos cinco componentes. A las directivas de este esquema responde el centralismo del Estado boliviano.

Bolivia, ya nació como un Estado centralista bajo la autoridad del ejército de Sucre, acordado con la dirigencia mestiza alto peruana y con la garantía del poder militar del ejército boliviano. Las deplorables condiciones en que se encuentra el pueblo boliviano en la actualidad muestra que tanto el Estado como las dirigencias mestizas, actualmente transformadas en partidos políticos, y el poder del ejército han sido un total fracaso y son un fracaso, porque en el momento actual la miseria del pueblo boliviano hace que Bolivia ocupe, por ejemplo, el último lugar del PIB per cápita en el conjunto de países de Sudamérica. La pobreza se explica porque en lo externo los partidos en ejercicio del poder del Estado siempre han establecido políticas de comercialización de nuestros recursos naturales en condiciones de sometimiento económico a las condiciones de explotación impuestas por los centros imperiales En lo interno, la condición colonial que facilitaba el robo de nuestras riquezas por España fue heredada por la república posibilitando el robo de las riquezas provinciales hacia los centros del poder republicano, de esta manera ha habido un flujo permanente de riquezas hacia al extranjero de los dictadores militares y civiles que usando el poder acumularon inmensas riquezas y al perder el poder se fueron con ellas al exterior, incluyendo muchos conocidos contemporáneos. Los extensos territorios provinciales y municipales eran manejados por una política oficial colonial incorporada a la Constitución Política del Estado vigente hasta el año 2009, y todavía vigente de hecho, la que promueve la exportación legal e ilegal de las riquezas.

Con esta base, tan débil, es evidente que otros aspectos importantes para la geopolítica boliviana no han tenido resultados favorables en Bolivia, así por ejemplo el territorio con el que teóricamente nació toda la región era de 2.363.769  Km2, en la actualidad apenas alcanza a 1.098.581Km2[U1] . La diferencia se perdió por la pobreza del Estado, que mantuvo un ambiente de deficiencia intelectual, política y militar incapaz de argumentar, justificar y defender la integridad territorial. Eran territorios que, de acuerdo con el Uti possidetis iuri pertenecían a Bolivia en el momento de su nacimiento, pero a causa de la incapacidad del Estado boliviano para sentar soberanía física dio lugar a reclamos de parte de los vecinos, al permitirse la colonización extranjera, así como la vigencia del principio de Uti possidetis de facto dando lugar a conflictos bélicos que al final fueron resueltos mediante tratados respaldados por posiciones de fuerza desfavorables para Bolivia.

Al momento de su nacimiento, Bolivia emergió como un Estado con políticas indefinidas en cuanto a la defensa de sus intereses y soberanía, mencionemos algunos hechos sobresalientes de su primera etapa de vida.

Aparentaba conformar un Estado poderoso, mientas éste estaba a cargo del ejército de Sucre. Así los territorios de Chiquitos que habían sido ocupados por el ejército imperial del Brasil, aprovechando que el Alto Perú todavía se encontraba dedicando sus esfuerzos a la lucha por su independencia del Imperio español, al anunciar Sucre su decisión de recuperarlos, fueron inmediatamente devueltos a Bolivia.

La Confederación Perú-boliviana, ante sus aspiraciones de incluir Tarija, Salta y Jujuy provoco un conflicto bélico con Argentina al que se agregó Chile para evitar la barrera que se conformaba en el norte a sus aspiraciones expansionistas, además del agregado rebelde de los oponentes peruanos a la conformación de la Unión del Perú con Bolivia. Fue derrotada el 1839 en la batalla de Yungay y desnudó su debilidad.

Simón Bolívar, Protector de la recientemente creada República de Bolívar, al día siguiente de la declaración de independencia, el 7 de agosto de 1825, dispuso la cesión de las provincias de Chucuto y Huancané al Perú. El silencio de las autoridades bolivianas mostró la ausencia de compromiso con el interés de su pueblo, condición que se ha mantenido hasta nuestros días.

Este resumen, muy parcial, muestra que El Estado, El Ejército y los partidos políticos bolivianos en estos doscientos años de existencia han probado fehacientemente que no tienen condiciones para conducir exitosamente los intereses del pueblo que habita este País, así como preservar la identidad, la cultura y el patrimonio de los pueblos de Bolivia, por lo tanto, deben ser eliminados en su totalidad antes que ellos lleven a Bolivia a su desaparición.

El estado de crisis múltiple que atraviesa la humanidad y con ella el pueblo boliviano en particular, exige la introducción de ajustes drásticos en la estructura política, económica y social de la sociedad para encontrar un estado de sobre vivencia sostenible, humana y en equilibrio con el medio.

El poder que sustentan las instituciones centralistas debe ser reemplazado por una democracia de bases encargada de definir las políticas educativas, universitarias, productivas, administrativas y de seguridad del conjunto regional,  que sirvan al beneficio del conjunto de bases ciudadanas,

Sin embargo, con terrible pena se puede constatar que ninguno de los partidos políticos en la actual coyuntura electoral ofrece una solución a estos acuciantes problemas que aquejan a la existencia de Bolivia, rogamos por que el caos que envuelve a la humanidad toda dé a nuestro pueblo el espacio para encontrar la ansiada salida humanista del pueblo boliviano.

En las Tierras del Libertador Grigotá

Septiembre del 2020

[1] Jordán A. 2018, , De la Civilización al Humanismo superior, Amazon, 2018.


 [U1]

jueves, 16 de julio de 2020

Revoluciónn de las Pititas

La Revolución de las Pititas
Por Alvaro Jordán M.
En septiembre del 2013, reflexionando un poco alrededor de nuestras fiestas departamentales, hice un trabajo que titulé “El Liderazgo[1] es centralismo”  que tiene  mucha relación con el momento que está viviendo Santa Cruz y Bolivia toda, actualmente. Todo estrechamente relacionado, a su vez, con la crisis mundial que está atravesando la humanidad ante la falta de soluciones aceptables para el desarrollo del sistema mundial de poder. La encrucijada que está viviendo Santa Cruz y Bolivia no es más que el fenómeno local de la imposibilidad del sistema mundial de dar solución a la crisis en los marcos conservadores del poder.
El movimiento desencadenado por las plataformas ciudadanas con motivo del rechazo a las pretensiones prorroguistas del dictador fugado, del 16 de febrero del año 2016, arrastró a las organizaciones cívicas y partidarias a respaldar el paro por ellas decretadas.
La contundencia del paro demostró la fuerza del pueblo unido, al margen de consignas partidarias, con la bandera democrática participativa y de la no violencia. Los partidos políticos[2], superados por la unidad de las bases ciudadanas se aliaron al dictador, viabilizando sus aspiraciones dictatoriales, al mismo tiempo que ellos conseguían reflotarse después de su invisibilización en el paro contra la dictadura, mediante la convocatoria a unas ridículas elecciones primarias, ridículas por que se hicieron sin candidatos opositores, cada partido confirmó a su jefe y dueño, sin aceptar ninguna oposición.
Recuperada la presencia política partidaria se dio curso a las elecciones, amañadas por el partido oficial y avaladas por los partidos políticos, sin embargo, hubo una dura discusión política entre los argumentos democráticos de las bases populares opuestas a la dictadura, la dictadura misma y el movimiento partidario. El resultado es que el dictador se vio obligado a recurrir al fraude para conseguir su permanencia en el poder. Situación que fue rechazada rotundamente por las bases ciudadanas, Estas ya aparecían dirigidas por el Dr. Luís Camacho.
Fue un hecho histórico jamás conocido en Bolivia, hubo un paro nacional de 21 días, conocido como “La Revolución de las Pititas”. Fue un movimiento del pueblo en las calles, en cada esquina se instaló un bloqueo, de unidad nacional, sin banderas partidarias, reclamando la democracia y postulando la no violencia, el que hizo fugar al Dictador al extranjero y consiguió la sucesión constitucional de la presidente provisional, Jeanine Añez, la ex Vicepresidente de la Cámara de Senadores[3] de Bolivia.
En resumen: La presidencia de la Dra. Jeanine Añez se debe al contundente paro de las bases ciudadanas, conocido como Revolución de las Pititas, del mismo modo el liderazgo momentáneo del Dr. Luís Camacho fue resultado del mismo movimiento de bases. Sin embargo, al concretarse el reconocimiento de la nueva presidente ignoraron completamente a las bases ciudadanas y con la reflotación de los partidos políticos, incluido el partido aparentemente depuesto, como legitimadores del acto de posesión se impuso la traición y derrota momentánea de la Revolución de las Pititas. Dicho de otro modo, el sistema partidario se apoderó del poder y del Estado, cogobernando con el partido del exdictador, reimplantando la discriminación, la explotación y prolongándose por un tiempo más. De esta manera la burguesía quedó contenta con la viabilizarían de la democracia corrupta, los burócratas y oportunistas aseguraron sus cómodos espacios y los violentistas, obedientes al exdictador, también satisfechos con una situación favorable para la manipulación de un proceso valido para un futuro totalitario[4].
La exclusión de las bases revolucionarias de las pititas ha generado la aparición de un hueco muy grande donde se ha establecido un caos político de imprevisibles consecuencias Ante la debilidad del gobierno provisional y la mezquindad de los partidos agonizantes, puestos artificialmente en vigencia, va fortaleciéndose la perspectiva de una nueva insurgencia de las bases ciudadanas como única alternativa real para unir, pacificar y dar una salida humanista a la crisis desatada.
En las Tierras del Libertador Grigotá
Julio del 2020



[1] Jordán, A. 2013,El liderazgo es centralismo, ejú, https://eju.tv/2013/09/el-liderazgo-es-centralista/, 2020.
[2] Jordán A, 2019, Opinión del Humanismo Superior, https://humanismochane.blogspot.com/2019/12/opinion-de-la-escuela-del-humanismo.html, 2020.
[3] Ante la fuga del Exdictador, de su Vicepresidente, de la renuncia del Presidente de la Cámara de Senadores y del Presidente de la Cámara de Diputados, se reconoció como Presidente Constitucional a la Dra. Añez, Vicepresidente de la Cámara de Senadores.


martes, 10 de diciembre de 2019

Opinión de la Escuela del Humanismo Superior


Opinión de la Escuela del Humanismo Superior
Los extraordinarios y exitosos paros cívicos que se realizaron a lo largo del 2019 en Bolivia son resultado de la lucha pacífica contra la dictadura del autoproclamado partido como socialismo del siglo XXI. Se efectivizaron por la acción de una organización emergente en la lucha horizontal adoptada en reemplazo al verticalismo fracasado del sistema de partidos políticos de la oposición y oficial.  Una organización horizontal de bases ciudadanas, generada espontáneamente por la voluntad de los vecinos alrededor de cada punto de bloqueo, que conformaron las organizaciones cívicas de bases vecinales, promotoras de un liderazgo a partidario, portador de las reivindicaciones democráticas ante los niveles políticos superiores.
Es una organización nacida en la lucha por la democracia que viene sustituyendo a los partidos como expresión natural y directas de la voluntad del pueblo boliviano, desplazándolos de la hegemonía política nacional. Es el resultado de una larga acumulación de indignación ante las continuas arbitrariedades dolosas del gobierno que habrían estimulado la sospecha del fraude en los generosos resultados eleccionarios de anteriores elecciones.
Desde la aparición de las plataformas ciudadanas el pueblo ha venido logrando resonantes éxitos en la lucha contra la dictadura. En primer lugar, la victoria del referendo del 21 de febrero del 2016, y luego en lucha a brazo partido que han dado los exitosos resultados alcanzadas en las calles, hasta conseguir la renuncia de la dictadura, en el 2019.
Ha sido una lucha centrada en la defensa de la democracia directa del pueblo, contra el partido oficial del Mas y contra el dictador Evo Morales, pero también ha sido una lucha contra la sectarización de los partidos de oposición.
Después de estos éxitos históricos, cuando el camino está despejado, nuevamente aparece el oportunismo de partidos políticos que solo quieren beneficiarse del trabajo que no hicieron, sino beneficiarse de la lucha del pueblo contra la dictadura de Evo Morales, de la lucha contra el verticalismo del partido, de la lucha contra el centralismo autoritario, de la lucha contra el colonialismo interno y el nacionalismo fascista. Se ha desplegado una intensa campaña por reflotar figuras reiteradamente desechadas por su ineficiencia y ahora se quiere esconder el éxito de la lucha integradora por la paz.
El pueblo victorioso ahora debe tener la capacidad de preservar su unidad como condición de su éxito y reclamar el premio de sus victorias para que no sea escamoteado por los oportunistas de siempre, Es la única forma de preservar la dignidad alcanzada y preservar la libertad que tanto ha costado. Ningún partido político tiene el derecho de reclamar un liderazgo que no le pertenece.
Diciembre 2019

sábado, 9 de noviembre de 2019

Autoridades Nacionales a partidarias


Autoridades Nacionales a partidarias
Por Escuela del Humanismo Superior
Se ha producido un apoteósico encuentro entre el pueblo boliviano en su lucha pacífica contra la dictadura y el amotinamiento policial producido con idénticos propósitos. Es un hecho histórico jamás producido en Bolivia, las manifestaciones de felicidad fueron indescriptibles.
Ha sido una larga lucha entre la oposición, llevada a cabo por el pueblo en defensa de su libertad, su dignidad y el respeto al voto, y la cada vez más desembozada dictadura de Evo Morales,
La incapacidad histórica de todos los partidos por ofrecer solución a los problemas sufridos por la población ha eclosionado con el fraude electoral realizado por el gobierno para perpetuarse en el poder, generando la resistencia pacífica en la que se han hermanado los policías con el pueblo.
En la oposición hegemonizada por las plataformas ciudadanas, organizaciones a partidarias y no violentas, se ha visto reducida drásticamente la influencia de los partidos políticos en la población, de modo que se plantea una interrogante fundamental en la perspectiva de la solución a dar al problema de la elección de nuevas autoridades del País. ¿Se va a convocar a los partidos políticos para participar en la elección presidencial, vicepresidencial y autoridades legislativas? O se va a generar otro mecanismo de selección de estas autoridades.
Recordemos que la población por sobrados motivos y a través de múltiples mecanismos se ha declarado crítica al accionar de los partidos políticos, por lo tanto, es de esperar que se deba buscar otro procedimiento para elegir a las autoridades nacionales, por supuesto al margen de los partidos.
Es claro que el planteamiento del pueblo es un planteamiento revolucionario. Utilizando los resultados de la creación popular se debe considerar:
1.    El reconocimiento del poder ejecutivo suficiente de los representantes de las bases populares realizado por los nueves comités cívicos para enviar su delegado a La Paz. Este es el primer logro del movimiento cívico en curso.
2.    El reconocimiento de su carácter ejecutivo y resolutivo a Nivel Nacional, por lo tanto, estos nueve representantes deben constituirse en un Consejo Ejecutivo Provisorio que defina, mediante el diálogo consensual, y establezca los mecanismos para la selección de las Autoridades Nacionales, así como los requisitos que deben reunir.
Álvaro Jordán
Santa Cruz, noviembre 2019