lunes, 7 de junio de 2010

Poder y Democracia I


Este trabajo se expuso en una Conferencia dictada por el autor en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, el año 2007.

PODER Y DEMOCRACIA 
           Por Álvaro Jordán

Saludo a nuestro distinguido Señor Presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, General de División Lucio Añez Ribera. En su persona quiero rendir mi reconocimiento a esta meritoria institución, la más antigua de Santa Cruz, dedicada a promover la defensa de los intereses cruceños, integrados al desarrollo nacional, a través del ya centenario Memorando del 1904[1], cuyo contenido, después de 103 años, todavía se mantiene vigente. Es bueno recordar la consigna que se lanzó desde Santa Cruz, resumen de las aspiraciones de integración regional a un ansiado desarrollo nacional que decía “Ferrocarril o nada”, alrededor de la cual se realizaron las movilizaciones políticas del primer cuarto de siglo. La estupidez centralista, la ignorancia de la dirigencia andina contestó a través del presidente de su gobierno con una frase lapidaria: “Si los cambas exigen ferrocarril o nada, que sea entonces nada”. Impidiendo de esta manera que Bolivia se apropie del factor de desarrollo más importante de la época y después de más de un siglo, no se ha integrado y el pueblo, a causa de la mezquindad y de la pequeñez espiritual de estas autoridades, sigue navegando sin rumbo en un mar de miserias. 

Distinguidos miembros de La Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.

Distinguido público,

Queridos amigos que me distinguen con su presencia, saludo a todos, muy agradecido por el valioso tiempo con que me honran

Este trabajo es un intento por escarbar un poco nuestras experiencias, y enriquecerlas con el aporte de otros pueblos. Debo disculparme por no haber podido terminar el libro para esta presentación. No es fácil el escribir para los que queremos preservar nuestro pensamiento libre, pero como se trata de un tema que no responde a la coyuntura, puede esperar para tratar de superar los escollos que seguramente se resolverán, En todo caso a fin de iniciar la reflexión y otros puedan incursionar en el tema es que he querido hacer este adelanto en forma de conferencia, para intentar motivar a la elite pensante en la búsqueda de hitos en el horizonte que pudieran orientarnos para encontrar soluciones a nuestros graves y permanentes problemas.

El ensayo que ahora adelanto es un resumen, es el resultado de una investigación bibliográfica y que se origina en un libro que publiqué no hace dos años, con el titulo de “Kandire, origen y evolución del llano boliviano”[2]. En él rescato la cultura de nuestros pueblos nativos de los llanos, cuyo valor es un profundo contenido humanista.  Cultura que no había sido identificada por ningún historiador, por lo que me tomé la libertad de identificarla con el nombre de Cultura Chané en honor a nuestros ancestros directos, los pobladores originarios de la llanura, debido a que ellos la defendieron y preservaron en toda su integridad ante los intentos de sometimiento de los ejércitos del imperio incaico y del vasallaje guaraní, prefiriendo la muerte antes que la pérdida de su libertad. En realidad esta lucha nos legó al primer libertador que han tenido nuestros pueblos ya que el Grigotá al vencer a estos ejércitos no sólo preservó la libertad de los llaneros, sino que liberó a los pueblos del altiplano, que eran sometidos por los ejércitos del Inca, derrotados por el Libertador Grigotá.

Como sucede cuando uno se lanza a escarbar nuestra historia, particularmente la cruceña, surgen nuevas preguntas, muchas de las cuales quedan sueltas a causa de quedar fuera del alcance del trabajo en realización y que pueden dar origen a nuevas trabajos. Es así que me quedó el desafío de profundizar los fundamentos de esta extraordinaria cultura y verificar su potencial como experiencia para el futuro de un mundo humanista. Tarea que intento compartir esta noche con ustedes. (El ensayo no tiene un título definitivo, pues éste, generalmente, nace de la búsqueda de un nombre que englobe mejor la totalidad de su contenido y esto surge, de acuerdo con mi experiencia, cuando el trabajo está concluido. Para los fines de identificar esta exposición le hemos puesto provisionalmente el título de “Poder y Democracia”, ya que alrededor de estos conceptos se elabora esta reflexión).

A modo de provocación para los jóvenes estudiantes, inquietos por la investigación, deseo decirles que el campo de la historia nuestra es un campo, se puede decir, poco explorado para la reflexión, la interpretación y la creación del investigador a causa de que la historia que hasta ahora se nos ha enseñado en la escuela, el colegio, la universidad, etc., es la historia colonial, heredada de los españoles y la historia andino centrista, asumida por la república y que nos han impuesto hasta nuestros días. Nos falta conocer el riquísimo aporte del pueblo nativo para poder conformar una historia que exprese nuestro mestizaje cultural y racial. Claro que es justo y necesario decir que han habido excepciones para justificar la regla, ahí está el libro “Nación y Estado en Bolivia”[3] del Dr. Isaac Sandoval, escrito ya hace más de 15 años, en el que desarrolla lo que él llama la contradicción del estado con las regiones, las clases sociales y las etnias. También están los libros de algunos representantes de la iglesia, los que intentan reinterpretar la historia reivindicando a los “indígenas” y tratando de proteger la imagen de la iglesia, por lo que no dejan de ser sesgados, por la imposibilidad de hacerlo disimulando la complicidad de la iglesia con la colonia en la expoliación de nuestros pueblos.

A modo introducción digamos que vamos a tomar dos ejes referenciales de interpretación teórica del devenir de la humanidad. El uno, el economicista, que es el que ha dominado el pensamiento científico en el último siglo y el otro es el humanista, que es el que ha acompañado al género humano en su paso por el tiempo, como su conciencia, y ahora, con la crisis de la economía de consumo renace como propuesta emergente.

Recordemos el ordenamiento de los distintos sistemas productivos establecidos por el economicismo marxista-leninista[4] y que se han dado en la humanidad a lo largo del tiempo, que son: primitivismo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Este último se encontraría en su etapa final, identificado por V. I. Lenin como imperialismo[5]. Palabra que define en forma muy precisa el contenido de expoliación forzada que implica. Motivo por el que sus defensores se han esforzado por cambiar la nominación para utilizar otro que disimule su contenido depredador y deshumanizante y han impuesto el nombre de globalización neoliberal. Los mismos que se esfuerzan en neutralizar las críticas y ante el fracaso del sistema socialista soviético, lanzan la idea de que se habría ingresado al “fin de la historia”[6] de la humanidad al pretender que ya no existirá otro modo productivo más allá del neoliberalismo. Sostienen que se habría ingresado a una etapa de permanente crecimiento, el que llegará a desbordar las riquezas desde los países altamente desarrollados, suficientes para satisfacer las necesidades de la humanidad. Conclusión similar a la de los socialistas, quienes indican que con el agotamiento de este sistema, el imperialista, se impondrá un nuevo modo de producción de contenido comunista, de producción ilimitada de riquezas para cubrir todas las necesidades de la humanidad. Ambas predicciones son fantasiosas al encontrarnos en un mundo de fronteras limitadas y con recursos en proceso de agotamiento, por lo que el mundo científico ya está de acuerdo sobre la imposibilidad para el tercer mundo de lograr el nivel de desarrollo del primer mundo, manteniendo los patrones referenciales que sustentan a la civilización.

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”[7], decían estos ideólogos refiriéndose al periodo de la civilización, esto es el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. En realidad en la etapa anterior a la civilización, esto es en la del primitivismo, se reconoce la existencia de una sociedad sin clases, con una producción de bienes de consumo de muy bajo rendimiento, mediante la recolección de frutos y la cacería, por lo que todos debían participar en el trabajo de recolección de alimentos. Caracterizó a esta etapa el trabajo colectivo, así como la propiedad colectiva de instrumentos muy sencillos de producción. La escasa producción limitada por la naturaleza, por la competencia con otros animales y por las condiciones riesgosas, apenas alcanzaba para la sobre vivencia por lo que se impuso una distribución y consumo equitativo del producto del trabajo, en la familia, la tribu o la comunidad. Es decir que no hubo ninguna separación de clases, por ello a este modo productivo se identifica como comunismo primitivo. Como la comunidad se autogobierna en la sociedad primitiva, puede definirse la democracia directa como aquella que se apoya en los intereses de la comunidad.

Con la ampliación del conocimiento y el mejoramiento de los instrumentos de trabajo, llega a su punto más alto el desarrollo de esta etapa con el logro de la domesticación de animales, el cultivo de cereales y la producción de la cerámica. El incremento de la productividad, con la diversidad de bienes de consumo generó la separación de funciones: como la división entre la cría de ganado, la producción de cereales, la fabricación de herramientas y cerámicas. Generaron el intercambio de productos dentro de la comunidad como con otras comunidades. Con lo que se crearon las condiciones para que los más experimentados y fuertes se impongan y se apropien de este excedente del trabajo. De esta manera nace el patriarcado, en que el patriarca es el dueño absoluto y transforma a sus dependientes, entre ellos las mujeres, en sus esclavos.  Hubo necesidad de proteger la producción del pillaje de pueblos vecinos dando lugar a la formación de escuadras defensivas, las que se transformaron pronto en unidades ofensivas, en la medida en que consolidaban su poder frente a vecinos débiles. A los enemigos prisioneros, que inicialmente se los asesinaba, se encontró que se les podía obligar a trabajar como esclavos a cambio de preservar sus vidas y alimentarlos. De esta manera se consolida el trabajo esclavo, conformando la clase explotada del sistema. Había nacido la propiedad de los medios de producción y la apropiación privada del producto del trabajo, dando lugar a la aparición de la clase explotadora o esclavista; fraccionando la sociedad del comunismo primitivo en una sociedad, dividida en clases, la sociedad de la civilización. En el momento que la sociedad se escinde en clases es cuando nace el estado como órgano administrador de la coerción, para posibilitar la apropiación del trabajo de los explotados de parte de los explotadores, ya sea en la forma de monarquía, república, tiranía, imperio, teocracia, oligarquía, aristocracia, democracia u otros. Para asegurar la permanencia del nuevo sistema de producción se hizo imprescindible la consolidación de una organización coercitiva, la que devino en un ejército fuertemente armado y múltiples organizaciones paralelas ahora conocidas como policía, servicios de inteligencia, organizaciones secretas civiles, paramilitares, servicios especiales y otras.

No es el propósito de nuestro trabajo entrar a detallar los procesos que siguió la humanidad para transitar por los distintos modos productivos, los que de acuerdo con el pensamiento economicista, la humanidad en su conjunto se desarrolla según leyes económicas objetivas que la rigen y no según deseos subjetivos. Sólo recordar que al modo productivo del esclavismo siguió el del feudalismo, y a éste le siguió el del capitalismo. Todos, como parte del periodo de la civilización, se caracterizaron por corresponder a una sociedad dividida en clases, en la que el estado administra la coerción aplicada por la clase explotadora para lograr la sumisión de las clases explotadas, sean estas de esclavos en el modo de producción esclavista, de siervos en el modo feudal o de obreros en el capitalista. La definición de Max Weber nos ilustra que el estado es quien tiene el "monopolio sobre la violencia legítima". El estado, aparte de los poderes del estado, incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales, la policía y otros.

En resumen se establece, que en todo el periodo de la civilización los distintos modos de producción se caracterizan en primer lugar, por generar un excedente del trabajo, que divide la sociedad en clases, y por un estado para administrar el poder en forma permanente a fin de asegurar la expropiación del producto del trabajo de las clases dominadas en beneficio de las clases hegemónicas. En forma concreta la civilización se caracteriza por el uso del poder que ejerce la clase explotadora para apropiarse del excedente del trabajo de la clase explotada.

El poder, básicamente se identifica con la noción del uso de la fuerza para la consecución de un fin, aunque se usa mucho el concepto de que se trata de la facultad que uno da a otro para que en su lugar y representación realice algo. Así se justifica el poder del estado, el poder constituyente, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder legislativo, el poder militar, el poder público, el poder de la iglesia y muchos otros. A esta segunda interpretación cuando está de por medio algún mecanismo voluntario para la delegación del poder se la denomina como democracia representativa.

El contenido que le damos en este ensayo a la palabra poder lo sintetizamos diciendo que es el uso de la fuerza en forma directa o indirecta para la consecución de un fin. En forma directa cuando se usa la fuerza coercitiva para imponer algo. Este procedimiento, con el avance de la sensibilidad espiritual del ser humano, es resistido cada vez más por la sociedad por que impide el ejercicio de la libertad y hiere la dignidad de las personas y de la sociedad.  Así como ahora la ley no reconoce a ningún padre, como su derecho, el uso de la violencia para hacerse obedecer por su hijo o a un hombre o una mujer para imponer su voluntad a su pareja, se acepta cada vez menos, el uso de la violencia para la imposición de la voluntad de un sector poblacional, económico, social, político o religioso sobre otro. Sin embargo se repiten a lo largo de la historia de nuestra civilización desde sus comienzos. Así podemos mencionar, nada más que a modo de ejemplo de algunos de los hechos más brutales, como las guerras imperiales de Alejandro Magno en los inicios de la civilización, las de los emperadores romanos contra los pueblos vecinos, la expansión europea con la ocupación de América, África, Asia, y Oceanía, los reacomodos imperiales de la guerra europea del 1914 y del 1939, las múltiples guerras de ocupación del imperio norteamericano en Centro América, El Caribe y otras tan vergonzosas como estas, por ejemplo el genocidio contra Viet Nam y  las más recientes ocupaciones de Granada, Panamá, Afganistán e Irak. En realidad la historia de la civilización está signada por un permanente uso y abuso de la fuerza, que ha generado invasiones, saqueos y genocidios. No se debe dejar de mencionar el uso de la fuerza para imponer un estilo de hacer gobierno y una política económica social en los ámbitos nacionales, como son los golpes de estado. En Bolivia su permanente irrupción en los gobiernos es la parte más lacerante de su historia, uno de los más brutales en el último tiempo fue la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Pero el abuso más sutil es el ejercido por el poder indirecto. En los últimos tiempos, es la imposición de políticas, supuestamente en interés de la mayora, pero en realidad en beneficio de sectores minoritarios mediante el sistema de la democracia representativa.

Teóricamente “el estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido”. Resulta que los sectores dominantes, siempre son minorías ya que ellos usufructúan del trabajo de los dominados, los que siempre son mayoría por lo tanto se hace imposible su explotación si no es mediante la coerción. Pero ésta presenta resistencias que ponen en peligro la existencia del sistema de explotación, de modo que se recurrió a la conformación de un instrumento intermediario: el estado. Al que en periodos de consolidación del poder establecido se le da un ropaje democrático al pretender que obedece a la voluntad de la mayoría, pero en realidad es un instrumento que se mantiene bajo el control de la clase dominante, es decir que el estado es el instrumento de dominación sobre la clase explotada por los explotadores, El estado encubre la forma salvaje de imponer la voluntad por la violencia directa Para ello se ha creado toda una estructura para ejercer en forma delegada las supuestas representaciones de las mayorías: Un poder ejecutivo para que gobierne a nombre del pueblo, un poder legislativo para que disponga leyes que legalicen el ejercicio del poder y regulen las actividades de la sociedad a su favor, un poder  judicial para imponer esas leyes  y, alrededor de ellos, toda una estructura de servicios, aparentemente al servicio de la sociedad pero que no son otra cosa que componentes del estado al servicio de la clase hegemónica, como es la policía, para imponer el cumplimiento de la ley a los rebeldes que la incumplen, finalmente un ejército que apoyará a la policía cuando ésta es rebasada. A esta delegación de responsabilidades, supuestamente del pueblo a la estructura del estado es lo que corrientemente se llama democracia representativa.

No se puede dejar de mencionar que este engaño a la sociedad lo ejecutan los distintos sectores de la clase hegemónica mediante otra inteligente creación burguesa puesta a su servicio: los partidos políticos. Formalmente el partido político es una agrupación que representa a un sector social o grupo con determinado interés con una posición ideológica definida, que intermedia las relaciones de la sociedad con el estado. Son organizaciones a las que se les reconoce el derecho a participar en los procesos eleccionarios y por lo tanto a proponer sus candidatos para ser elegidos como representantes de la sociedad dentro de un programa de gobierno determinado. También se les reconoce el derecho a informar a la sociedad sobre el desempeño del gobierno. Si está en la oposición vigila y censura todo comportamiento de los funcionarios y del gobierno que no responda a las aspiraciones de los distintos sectores de la sociedad. Si es parte del gobierno busca llegar a la sociedad informado de todos los avances logrados por las políticas del gobierno, tratando de contrarrestar las opiniones negativas de la oposición. Son muchas y flexibles estas atribuciones de los partidos.

En realidad todos los partidos políticos tienen como objetivo inmediato ampliar cada día su espacio de poder. En su momento culminante, en un plazo mediato, apoderarse del poder total del estado mediante la conformación de su gobierno y una vez en éste, su objetivo central se transforma en reproducir permanente el ejercicio del poder. Todo ello al servicio del sector hegemónico que representa, aunque públicamente pregonan estar al servicio de la sociedad. Ya se puede apreciar que nos encontramos con dos posiciones contradictorias dentro de la misma organización: la que ofrece satisfacer los intereses y necesidades de la sociedad, por lo que asume un discurso totalmente amplio y con una oferta democrática. Se trata de contenidos abiertos a todo el público. El otro es el contenido oculto del partido, es el que responde a los intereses del sector dirigencial del partido, es decir el que hace uso y abuso del poder cuando lo ha alcanzado, para poner a la población toda al servicio de la clase hegemónica. Violando la Constitución divide a la población en ciudadanos de primera y segunda clase. Los miembros del partido son los ciudadanos de primera clase y los otros son los ciudadanos de segunda clase. Los primeros son los dueños de los cargos públicos, los que reciben préstamos del gobierno y toda clase de apoyos y privilegios. Los otros no tienen acceso a los cargos públicos. Por imposición de la necesidad de sobre vivencia deben, indignantemente, camuflarse para poder trabajar. Tampoco tienen acceso irrestricto a los apoyos gubernamentales para desarrollar su actividades privadas La dirigencia del partido es parte de la clase o sector de la sociedad que representa, por lo tanto es el sector que ejerce el poder dentro del partido. Estos son los dueños del partido. Son los que ejercen directamente, mediante uno de sus miembros, o indirectamente mediante uno de sus empleados de confianza, la jefatura del partido. El jefe del partido es el representante principal del sector social hegemónico en el partido. Éste, a su vez, se rodea de gente de una lealtad ciega, con los que determina el contenido abierto y el contenido oculto del partido y define las estrategias a seguir para obtener el apoyo mayoritario de la población en la conquista y ejercicio del poder político y, a su vez, ejecuta las acciones del contenido oculto, que favorezcan los intereses del sector económico, ideológico, social, étnico, religioso u otro que representan.

(Los partidos políticos han existido en las distintas etapas históricas, acorde a las exigencias del momento. También fueron organizaciones que se conocieron como facciones, esto eran grupos elitistas de corto alcance conformados alrededor de un jefe de reconocida autoridad, con el propósito de ejercer el poder y cubrir algún programa cortoplacista.) Con las características que los conocemos actualmente se conformaron alrededor del siglo XVIII y son resultado de la consolidación de la burguesía.

En Bolivia, se puede decir sin lugar a equivocarse, que todos los partidos son centralistas, por lo tanto verticalistas, y antidemocráticos. Como ya explicamos sus propósitos ocultos son servir los intereses del sector que representan, los que generalmente son contrapuestos con los intereses de los pueblos.

Nacen a iniciativa de algún personaje, políticamente o económicamente importante como fue el caso de ADN, CONDEPA y UCS, otras veces un grupo elitista los inicia como movimiento y posteriormente se transforman en partido al mismo tiempo que alguno de sus miembros se apodera del partido como sucedió con el MNR y el MIR. En todo caso su estructura obedece a una línea de autoridad vertical, aunque periódicamente realicen consultas, a sus miembros, de aparente democracia interna en convenciones amañadas por la jefatura.

Los candidatos que eligen para representar al pueblo en supuestas elecciones democráticas, no pueden ser otra cosa que miembros de reconocida lealtad al espíritu del partido, esto es gente de obediencia ciega al centralismo del partido. Deben ser miembros hábiles en seducir a la ciudadanía con ofertas generosas que les permita obtener su apoyo y transformarse en sus elegidos. Dicho de otra forma se utiliza un procedimiento de selección democrática para elegir representantes antidemocráticos de los partidos, para entregarle el poder del estado y con ello la capacidad de explotar a las mayorías, consolidando el gran engaño a la población.
.
La palabra democracia deriva de dos vocablos griegos “demos” que se traduce como pueblo y “kratos” que significa gobierno o poder, esto es poder o gobierno del pueblo. Abraham Lincoln definía el gobierno democrático como el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”[8]. Lincoln está definiendo la democracia como el gobierno del pueblo mismo, elegido por ese pueblo en ejercicio de su libertad y para beneficio del mismo pueblo, Contenido sólo realizado en las comunidades de la cultura chané. Utópico hasta ahora para la cultura europea, (llamada occidental por el euro centrismo), pero muy utilizado para abusar de la ingenuidad de los sometidos.

 Para Bolívar, “el gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, y en su concepto, sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley”[9].


Bolívar se acercó más a la realidad actual al establecer a la democracia como basamento de la libertad de cumplir la ley, pero no se dice que la ley está al servicio de la clase hegemónica y que ésta es una dictadura para la clase sometida. Lo que está seriamente cuestionado es el cumplimiento del propósito de preservar la libertad de toda la sociedad y poder asegurar una vida digna a la población.

El estado, ratificando de hecho la doctrina marxista, que sostiene que el estado es el “producto del carácter inconciliable de las contradicciones de clase”, no puede garantizar el cumplimiento de los propósitos de esta democracia, es decir que la democracia representativa no es suficiente para asentar sobre ella las esperanzas de libertad y dignidad de los distintos sectores sociales. El estado ha cumplido siempre su papel de instrumento de dominación de la clase hegemónica,

La concepción más ajustada a la verdad sobre la democracia representativa es la que resume los largos años de investigación de Gustavo Portocarrero Valda como sigue: “la democracia en cualquier tiempo, no es otra cosa que una figura mental elegante y civilizada. En la realidad: un sueño, un cuento y/o un embuste” [10].

Una denuncia contundente de esta realidad la hace Nelson Mandela en su discurso que dio en la cumbre de Mercosur, en Ushuaia, el 1998 cuando proclamaba que “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento[11].

Volviendo al modo de producción de la última fase de la civilización: el capitalismo. Si bien en sus inicio fue toda una fuerza impulsora del desarrollo económico, científico, tecnológico y social en base a propiedad privada respaldada en el trabajo, la libre competencia y la democracia burguesa. En los países líderes de este modo productivo, la concentración de la producción y el capital pronto generó el monopolio y los países desarrollados se transformaron en imperios, sistema mundial de sometimiento colonial, que usa su dominio político y financiero para expandir su influencia territorial, ampliar sus mercados y para facilitar el aprovisionamiento de materias primas, conformándose de esta manera el grupo de países esclavizados, conocidos como el tercer mundo.

A fin de no usar el nominativo de imperialismo, por expresar éste con mucha claridad su contenido opresor, después del colapso del sistema socialista de la Unión Soviética, en las últimas décadas se le ha dado nombres de impacto de apariencia positiva como el de globalización neoliberal, era posindustrial, era posmodernista, era de la informática, la tercera ola la llamó Toffler[12]. Él ordena la evolución de la humanidad en primera ola, segunda ola y tercera ola, caracterizando la primera por su carácter agrícola, la segunda por su carácter de masas resultado de la producción industrial y la tercera ola por estar asentada básicamente en el poder del conocimiento; o la Gran Ruptura según Fukuyama[13], que se produce en la etapa actual a causa de los profundos cambios en los valores sociales que habían predominado en la sociedad industrial del mediados del siglo XX.

El neoliberalismo coloca su empeño en conseguir la eliminación de todas las barreras que pudiera limitar la expansión de su influencia. Intenta reducir el papel del estado al máximo posible, éste sólo debería ocuparse del manejo de la policía y el ejército a fin de garantizar la impunidad del explotador, la justicia responsable de hacer cumplir las leyes que lo benefician y posibiliten el libre mercado para sus productos.  El efecto más significativo de esta era de la informática es elevar al máximo el reemplazo del hombre como fuerza de trabajo. Con la revolución industrial se dio un paso muy grande en la transferencia de la actividad realizada por el hombre en la producción de bienes de consumo a la tecnología introducida por el industrialismo, incrementando las ganancias del dueño del capital y lanzando a la indigencia a millones de seres humanos tanto en los países industrializados como en los dependientes. Con la automatización y la introducción de la inteligencia artificial se da otro paso gigantesco en el reemplazo de nuevos contingentes humanos provocando mucho más desocupación. Las utilidades correspondientes debieron ser asignadas a este sector social, los excluidos, y no apropiados por los dueños del capital

Como resumen se pueden indicar las principales limitaciones que muestran la inviabilidad a un plazo mediato del neoliberalismo:

1. El crecimiento de la brecha entre ricos y pobres a nivel mundial y dentro de cada país.

El resultado es el crecimiento de la delincuencia y la violencia, la desarticulación de la familia, el irrespeto a las reglas de convivencia, el debilitamiento de la moral y la ética, el debilitamiento de las instituciones, de la democracia representativa, todo ello identificado por Francis Fukuyama como “La Gran Ruptura”. Si bien es cierto que en aquellos países que logran acceder al desarrollo globalizado se produce un proceso de desbordamiento, alcanzando un poco de las riquezas para mejorar el estilo de vida de algunos sectores pobres como en China, India, Taiwan, Singapur, Vietnam, etc., también es cierto que en otros países como los de Latinoamérica, Europa Central, países de la ex Unión Soviética y países del África Subsahariana la pobreza aumenta[14]. Mientras 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 20 euros, hay 2.800 millones de personas que tienen que vivir con menos de 2 euros diarios (lo mínimo para satisfacer las necesidades más básicas) y 1.200 millones de personas viven con menos de 1 euro diario en la extrema pobreza.[15] Si los hábitos de consumo de los 1.700 millones de consumidores se extendiesen a toda la población mundial (6.300 millones de personas), la situación sería completamente insostenible, a causa de los niveles de consumo de agua, energía, madera, minerales, suelo y otros recursos; la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático y otros.
James Morris, Director del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, denunciaba recientemente que cerca de 800 millones de personas, de las cuales 300 millones son niños, sufren hambre crónica y más del doble de esa cifra padece malnutrición. Más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco años está provocada por la falta de alimentos o la malnutrición.
Existen suficientes recursos para alimentar adecuadamente a toda la humanidad, ya que se produce de modo global el 150% de las necesidades proteínicas[16]. El hambre en el mundo es la consecuencia directa de las políticas económicas. En este sentido se puede decir que «los alimentos tienen un valor estratégico y los mercados alimentarios son un arma de destrucción masiva»[17] Los economistas han analizado a fondo esa cuestión. Las causas son diversas pero la fundamental es la opresión dice J Sobrino[18] .

El Dr. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial (1997-2000), se ha preocupado de la salud en el mundo, entre otras cosas; él considera que los altos costos de la atención sanitaria, la baja cobertura que brindan los seguros y los problemas presupuestarios del Estado para poder garantizarle salud a toda la población, son problemas que el modelo neoliberal no resuelve.

Desde el corazón mismo del sistema, el Premio Nobel de Economía 2001, se ha convertido en el más duro crítico de las políticas neoliberales preconizadas por el FMI, al cual acusa de causar desempleo, analfabetismo y hambre. Ha resaltado que es evidente el fracaso del modelo neoliberal[19]

2. El agotamiento de los recursos naturales no renovables.

Distintos foros internacionales de científicos especialistas en la materia han anunciado que las reservas de energía y de los recursos naturales para las distintas alternativas de desarrollo tienen definido su periodo de vida[20]. Dentro de la actual política de fuerza de las naciones imperiales, la necesidad de asegurar el aprovisionamiento para sus pueblos desencadenará graves conflictos internacionales. Como ejemplos claros de esta situación, en relación al control de las fuentes abastecedoras de petróleo y gas, ya son una realidad las invasiones a Afganistán e Irak, al margen de todo ordenamiento internacional. Se anuncian en un futuro mediato guerras por el agua. De esta manera las amenazas crecerán en la medida en que se haga más evidente el agotamiento de recursos de importancia vital para el sostenimiento del sistema.

3. El incremento de la contaminación ambiental.

El adelgazamiento de la capa de ozono incrementa el cáncer de piel en el mundo entero. El aumento del anhídrido carbónico, los gases de freón y los gases nitrosos, entre otros, en la atmósfera, provoca el calentamiento global. Según los últimos informes ya tenemos un sobrecalentamiento a causa de esta contaminación a nivel mundial de 0,6 grados centígrados de cuya consecuencia las capas de hielo del Ártico adelgazaron entre 15 y un 40% en los últimos 30 años. Los glaciales se derriten o retroceden. En Chacaltaya ya no se puede esquiar por falta de nieve. La cubierta de nieve de los Andes y los Alpes se achica continuamente Los océanos se calientan y las costas se erosionan más rápido. Los bañados, esteros, lagos, lagunas y otros humedales se achican o desecan. El 16% de los arrecifes de coral del mundo han muerto o agonizan. El incremento de los fenómenos atmosférico provoca catástrofes cada vez mayores: inundaciones, huracanes, sequías; con su secuela de catástrofes humanas como ser enfermedades, más miseria, mortandad, pérdidas económicas cuantiosas a nivel de toda la superficie terrestre, y debemos preguntarnos qué tenemos que hacer nosotros los países del tercer mundo, países que no tenemos ninguna responsabilidad de la contaminación

La convención organizada por la ONU sobre la biodiversidad biológica, que se celebró en Curitiba[21], es tan importante o más que la de Rio de Janeiro de 1992. Entonces se trataba de ver la relación entre desarrollo y medio ambiente. Se oficializó la expresión desarrollo sostenible. Pasados más de diez años se ha constatado que el desarrollo habido se ha mostrado absolutamente insostenible porque prácticamente todos los indicadores ambientales empeoraron. Se ha comprobado que la lógica del tipo de desarrollo impuesto por los países del primer mundo lleva consigo la devastación ecológica y la creación de desigualdades sociales. Por eso el tema más urgente y fundamental es: ¿cómo garantizar y salvar la vida? Ahora la humanidad está dándose cuenta de que ese desarrollo amenaza la vida de Gaia y en consecuencia el futuro de la humanidad. Ya que esta es originada principalmente por los países desarrollados, todos deberíamos levantarnos con un grito de indignación contra los países que no quieren poner su parte para controlar este flagelo, me refiero a los países que se niegan a firmar el acuerdo de Kyoto y a los que lo han firmado, pero lo incumplen. No puedo dejar de expresar mi preocupación por que nuestro gobierno no ha tenido hasta ahora la entereza necesaria para promover este reclamo del mundo excluido.

4. Crecimiento de la población

La población mundial en la antigüedad creció a un ritmo del 0,1 % anual, se ha ido incrementando cada vez más hasta alcanzar un 2% en los años del 1965 al 1970. Posteriormente ha empezado a descender hasta el 1,7% y con esta proyección se espera que la población absoluta que actualmente se encuentra en los 6.300 millones de habitantes alcance su máximo aproximadamente en el 1975, llegando hasta los 11.000 millones de habitantes[22].

No hay ninguna posibilidad de satisfacer las necesidades de esa población con las existencias de recursos naturales del planeta. No es posible siquiera cubrir la demanda actual de los países pobres dentro de los niveles de consumo alcanzado por los países desarrollados. A fin de mantener los privilegios de los grupos minoritarios del sistema actual los defensores del sistema han visto indispensable disminuir la población lo más pronto posible. Para ello se recurre a guerras de expropiación de riquezas generando el exterminio por las armas y por el hambre, el fomento del etnocidio promoviendo guerras entre vecinos y masacres internas entre civiles, la introducción de nuevas enfermedades letales con el acompañamiento correspondiente de genocidios –según la ONU existen 40 millones de personas con SIDA en el mundo-, contando para ello con los efectos de la contaminación causada por una producción sin control y de las catástrofes provocadas por las condiciones naturales cambiantes como nueva arma estratégica. George Susan nos previene en su famoso “Informe Lugano”:«La única forma de garantizar el máximo bienestar para el mayor número posible de personas, al mismo tiempo que se preserva el capitalismo, es reducir el número de personas. (...) el objetivo para el 2020 debe ser reducir en una tercera parte el número actual de habitantes, de aproximadamente 6.000 millones a 4.000 millones.»[23].

El corolario es que el neoliberalismo no es capaz de resolver los problemas de la brecha entre ricos y pobres manteniendo la esencia del libertinaje del mercado El agotamiento de los recursos naturales, el incremento de la contaminación ambiental y el crecimiento de la población el hambre de las masas socavan sus fundamentos, necesitando recurrir a métodos cada vez más extremos del uso del poder llevando inevitablemente a la autodestrucción de la vida en el planeta tierra

La tarea de despejar las vías de solución para este problema vital para la humanidad es de extrema importancia y compromete a toda la población consciente. Y la pregunta inmediata, parafraseando a Lenin, es ¿Qué hacer? Y el viejo Marx responde: “Cuando se habla de ideas que revolucionan toda una sociedad, se expresa solamente el hecho de que en el seno de la vieja sociedad se han formado los elementos de una nueva, y la disolución de las viejas ideas marcha a la par con la disolución de las antiguas condiciones de vida”.

Entonces la tarea, aceptando estas recomendaciones, es identificar los elementos formados en la vieja sociedad, esto es en el neoliberalismo y que serán parte de la nueva sociedad. Asimismo la disolución de las antiguas condiciones de vida que acompañan a la vieja ideología en la conformación de nuevas condiciones de vida de la sociedad que se va formando. Estos elementos se analizan brevemente más abajo.

Retorno al humanismo

El economicismo en su interpretación deja de lado la parte espiritual del ser humano. Argumenta que los patrones morales se formarán en función a las necesidades del modo productivo dominante. Sin embargo es indiscutible que en forma permanente se pude verificar la presencia de patrones deshumanizantes, propios de la clase dominante de la sociedad en contradicción con patrones de contenido humanista, propios de la clase sometida.

Es opinión generalizada de antropólogos, etnólogos e intelectuales propulsores del humanismo, que los gestos, valores, en definitiva la espiritualidad del ser humano ha existido a lo largo de toda la existencia de la humanidad y aparece con el surgimiento de la inteligencia en su relación con el otro. Siguiendo el excelente resumen que realiza Dominique Temple[24] en sus tres tomos titulados “Teoría de la Reciprocidad” conteniendo los aportes de reconocidos investigadores del humanismo, el nacimiento de la reciprocidad surge en el momento que el ser humano traspasa la barrera de la animalidad con el desarrollo de la inteligencia[25]

En la llamada etapa primitiva de la humanidad el mecanismo mediante el cual el ser humano se relacionó con el otro fue a través del regalo, (el nombre dado por los especialistas a este gesto es “el don”). Cualquier producto del esfuerzo del trabajo se compartía con los otros, generando en el grupo afectos de inclusión, de reconocimiento, de adhesión, de respeto, de amistad, de lealtad, de responsabilidad, esto es sentimientos de identidad colectiva y solidaridad, si el regalo era aceptado. En caso de ser rechazado a su vez se generaban sentimientos negativos. El regalo compromete al otro a retribuir el regalo con otro regalo, el que puede ser efectuado en otro momento y no debe ser necesariamente igual al regalo recibido, lo que importa es que sea algo que el donatario valore. En esta relación nacen los afectos, la justicia, la moral y la ética[26]. De esta manera nació el principio de reciprocidad. El principio de reciprocidad es el origen del ser social, es el origen del humanismo. Si bien el intercambio existió en este periodo, el principio de reciprocidad fue el que lo caracterizó. Por supuesto que para regalar hay que producir. En ello está el origen de la economía de la reciprocidad.

Después de un largo periodo de vivencias y desarrollo de la inteligencia aprendió el ser humano a domesticar animales y aprendió a cultivar pastos y cereales, con lo que generó un excedente del trabajo suficientes para que el proceso de intercambio se fortalezca hasta llegar a imponerse, dentro de la comunidad o fuera de la misma, intercambiando este excedente con armas, con herramientas, con cerámicas ganado, cereales, etc. Poco a poco, lo que inicialmente pertenecía a la comunidad pasó a ser considerado de propiedad de los más experimentados, los más fuertes y los más aptos constituidos en jefes con lo que se fue consolidando la propiedad del producto del trabajo, se desplazó a la reciprocidad y nació el periodo conocido con el nombre de civilización ya caracterizado, en primer lugar, por una generación suficiente del excedente del trabajo, la conformación de la sociedad de clases; dividida en una clase hegemónica y una clase subordinada, con una clase media sin solución de discontinuidad. Con sus instrumentos de apoyo imprescindibles: el estado y el ejército

Con el desarrollo de la ciencia, la que se fundamentó en la verificación de los hechos, los valores fueron eliminados de la economía y todo el conjunto espiritual generado por la reciprocidad se transformó en el bagaje de sustentación de las religiones europeas (“occidentales” le llaman los eurocentristas, desconociendo que la cultura Chané y la de todos los pueblos nativos de América no tiene nada en común con ellas aunque se encuentra en el mundo occidental). Con el contenido humanista del primitivismo heredado por los antiguos curanderos, magos y brujos, transformados en sacerdotes, pastores, curas, monjes y toda clase de iluminados y profetas, para asegurar el control de la población supersticiosa, construyeron un mundo imaginario regido por un Dios omnipotente, donador de buenaventuras en compensación por toda una vida de miserias, soportadas en su sometimiento terrenal. Al mismo tiempo que las iglesias se enriquecían con los beneficios del intercambio.

Con el renacimiento es que resurge el humanismo luego de revisar a los clásicos griegos. Fue una respuesta a la terrible noche de oscurantismo impuesta durante la edad media por la iglesia excluyente. Rompió con las tradiciones medievales y exaltó las cualidades humanas Frente al teocentrismo opuso el antropocentrismo, hizo a un lado la castrante hagiografía para rescatar héroes y personajes destacados por su aporte a la humanidad, proclamó una formación integral del hombre fundada en las fuentes clásicas grecolatinas. Sin embargo con la consolidación del industrialismo una vez más fue desplazado y se impuso el intercambio, dando lugar al capitalismo.

Es ahora, en la era de la gran ruptura que el espíritu del ser humano vuelca nuevamente su mirada hacia el humanismo, que comprende un desarrollo armónico del ser humano con la naturaleza, que garantice no solo la eliminación de los peligros y amenazas existentes para la continuidad del género humano sino que también genere condiciones para una existencia digna y segura para las actuales y futuras generaciones[27].

Las reivindicaciones de los distintos sectores que conforman el mundo marginado de todo el planeta son cada vez más fuertes y organizadas. El exponente destacado de este movimiento planetario es el Foro Social Mundial. No es un movimiento estructurado, no existen cabecillas, se trata de una red heterogénea compuesta de movimientos, grupos de base, colectivos, sindicatos de base, partidos de izquierda extraparlamentaria e individuos con muy diferentes formas de organización y políticas de acción local y global. La cumbre de Seattle (noviembre 1999) se convirtió en su carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 75.000 manifestantes consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. El "Foro Social" se constituye en una organización de eventos públicos basado en redes de política autónoma globales que ha proliferado en numerosas ciudades y países del mundo con un auténtico mensaje de horizontalidad, autonomía y pluralismo.

Mientras tanto a nivel local se fortifican los movimientos de base, se consolidan las organizaciones sociales y acorralan a los sectores conservadores cada vez más.

El estado. En el periodo del reinado del poder, este era indispensable para garantizar la apropiación del excedente. Sin embargo en la etapa  neoliberal, la sociedad de mercado, a fin de tener la menor cantidad de barreras para su expansión, se ha esforzado por reducir su participación al máximo con la liberalización de las inversiones y el comercio, la  privatización de empresas del estado, la desregularización de las trabas a la actividad empresarial, comercial y financiera y con las políticas fiscales y monetarias restrictivas; dejando como responsabilidad principal su carácter de fuerza para imponer el sometimiento de los pueblos a los deseos de las transnacionales. En esta situación resulta cada vez más factible quitarle esta responsabilidad, en base a su des legitimización, como sucedió en Bolivia reiteradamente frente a los reclamos de los sectores populares. De esta manera, la esencia del estado, esto es el poder, se elimina y éste queda transformado en un estado de carácter administrativo y de coordinación, responsable de cumplir las funciones que le asignen su nuevo mandante: el pueblo [28]organizado

Los partidos. Es una organización que se está transformando en una entelequia. Se ha hecho cosa aceptada como normal que un partido gane las elecciones con un 25 por ciento de los votantes. No sólo en Bolivia, es una situación generalizada internacionalmente

Dos fueron los factores que determinaron el triunfo del partido del gobierno de Bolivia: 1. El rechazo del pueblo al conjunto de partidos ya identificados por su compromiso neoliberal, por su corrupción y por su complicidad en la entrega de las riquezas bolivianas a las transnacionales. 2. La presentación inicial del partido como movimiento (Movimiento al Socialismo es su nombre) obediente a las decisiones de las organizaciones de base. Esto significa que inició un cambio fundamental en la generación de las propuestas, expresadas en una dirección contraria a la de los partidos tradicionales, de abajo hacia arriba, con las consignas de: “el movimiento pertenece a las bases y no  las bases al movimiento”. “El Presidente se llamará El Primer Servidor del Pueblo”. La primera consigna era una oferta de generar un gobierno que recibiría de las bases sus mandatos y la segunda consigna era el compromiso del presidente de cumplir lealmente los mandatos del pueblo.

Es decir que la nueva organización política debe generar el poder desde abajo hacia arriba y debe hacer un gobierno en consonancia con las bases sociales que conforman el pueblo todo. De esta manera tendremos una organización política que intermedie los distintos sectores sociales con los miembros del gobierno. Estos mediadores serán los miembros más lúcidos y de plena confianza de sus organizaciones, los que deberán ser seleccionados por las bases y no por la dirección. Por lo tanto como partido esta organización dejará de existir

La democracia. El fracaso del sistema neoliberal conlleva el fracaso de la democracia representativa, Si ésta sobrevive sólo podrá hacerlo transformándose en una real expresión de la voluntad del las bases y ser muy clara en su rechazo a toda pretensión de obediencia vertical.

En Bolivia la democracia participativa se viene abriendo paso en lucha frontal contra la estructura centralista, Se encuentra parcialmente incorporada en la agonizante Constitución Política del Estado en su art. 1 en la que se reconoce la democracia participativa. Por otro lado, a consecuencia de los avances de la lucha contra el centralismo, ya se ha introducido en la vida política las autonomías departamentales en base a la consulta directa, esto es el referendo consultivo, dando lugar a la elección mediante el voto de los prefectos departamentales. Más antes se reconocieron las autonomías municipales con sus correspondientes consejos municipales elegidos por el voto y más antes se reconocieron las autonomías universitarias. Los comités cívicos son instituciones con importante presencia política a nivel provincial, departamental y nacional gracias a la fortaleza que les da el manejarse con una representación cuya legitimidad nace desde abajo. Finalmente las organizaciones nativas de los llanos, mediante las sacrificadas marchas hacia La Paz, impusieron la convocatoria a la Asamblea Constituyente con el propósito de incorporar en la Constitución Política del Estado sus reivindicaciones.

El tipo de democracia que esta reclamando la población es la definida como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo Para ello el nuevo sistema debe consolidar la democracia participativa con la democracia directa, incorporando el plebiscito el referéndum, la iniciativa ciudadana, el referéndum revocatorio y la democracia social. También se debe reconocer el sistema de selección rotativa, aplicado en algunas comunidades

La democracia directa significa que el poder se genera desde abajo y todos los niveles superiores están subordinados a la vigilancia de las bases. La pluralidad cultural, el respeto al otro y el pronunciamiento democrático directo exigen que la forma de estado sea determinada por el pronunciamiento soberano de cada pueblo integrante de la unión. Los que lógicamente deben revalidarse cada vez que se cuestione su esencia Toda resolución de acuerdos hechos por consejos, congresos o asambleas  constituyentes, de los partidos centralistas es sólo paternalismo excluyente, cuyas consecuencias puede llevar a legitimar nuevas imposiciones de fuerza.

La estructura de redes. La organización moderna, la que han adoptado la mayoría de las grandes transnacionales es la estructura de redes. Es una estructura muy flexible, tiene un acercamiento máximo con los clientes, con los competidores, con los proveedores, en fin con los distintos elementos con los que debe relacionarse a fin de lograr mejor su cometido y con la mayor eficiencia, Es la organización que ya se vislumbra como la estructuración orgánica de las comunidades, pudiendo establecer todo tipo de relaciones horizontales para establecer trabajos mancomunados. Por supuesto que le favorecerá la necesidad de elevar el conocimiento de los componentes, así como la utilización de los instrumentos modernos de la comunicación.

La cultura Chané. En mi libro “Kandire” identifiqué con este nombre la cultura profundamente humanista que poseían los pueblos de los llanos bolivianos en el momento de la invasión europea al continente americano
.
Los pueblos de América en forma independiente, según su modo productivo, habían alcanzado un desarrollo equiparable al feudalismo europeo, con fuerte contenido esclavista, en sus principales centros de civilización, esto fue el Gran Moxos de los llanos de Mojos, el Tiwanaku en el altiplano andino y el Maya entre Guatemala y México. Sin embargo, en el siglo IX, fueron expuestos a una crisis extraordinaria a consecuencia de una sequía muy prolongada, que llevo al colapso de sus pueblos, adoptando como sistema de sobrevivencia la comunidad y la economía de la reciprocidad. Posteriormente, en el altiplano se reconstituyó el Tawantinsuyo, de carácter imperial con el ayllu y el aini de contenido comunitario, reservando una parte de la producción como aporte al Inca. En México se reconstituyeron los reinos aztecas y en los llanos bolivianos se preservó la organización comunitaria. Una red de comunidades totalmente libres unas de otras y con todas las características de una organización asentada en el principio de la reciprocidad, las que se confederaban según sus requerimientos. La federación   que reprodujeron frecuentemente fue la defensiva para protegerse de los asedios de los pueblos de las montañas y de la invasión española.

Este brevísimo resumen es para remarcar que la organización comunitaria asentada en la economía de la reciprocidad se constituyó como efecto del agotamiento de los recursos naturales producido por la larga sequía del siglo nueve, la que llevó a eliminar la organización de clases reemplazándola con una red comunitaria, totalmente desburocratizada, sin estado ni ejército y con una democracia directa, asentada en el diálogo, como forma de encontrar los acuerdos que beneficien a todos.

La experiencia americana muestra la vía necesaria para resolver la crisis del agotamiento de los recursos naturales. Esta es parte del grave problema que empieza a confrontar la humanidad con el inexorable agotamiento de los recursos naturales, en primer lugar el energético. Con la complicación de los efectos del desastre ecológico que provoca la sociedad de consumo, es evidente que la experiencia de la cultura chané renace fortalecida con los adelantos científicos y tecnológicos para incorporarse al torrente renovador de la esperanza que avizora con optimismo una salida humanista para el género humano.



[1] ) Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, Memorandum del 1904, Santa Cruz,
[2] ) Álvaro Jordán, Kandire, origen y evolución del llano boliviano, Editorial Universitaria de la UAGRM, Santa Cruz, Bolivia, 2005.
[3] ) Isaac Sandoval Rodriguez, Nación y Estado en Bolivia, Editorial Mundy Color S.R.L. La Paz, Bolivia, 1995.
[4] ) Minister für Hoch und Fachschulwesen der DDR, Politische Ökonomie des Kapitalismus und des Sozialismus, Dietz Verlag Berlin, DDR, 1976.
[5] ) Lenin, Vladimir Ilich. El imperialismo, fase superior del capitalismo.  Obras escogidas: T V. Editorial Progreso. Moscú. URSS. 1976.
[6] ) Francis Fukuyama, ¿El fin de la historia? The National Interest, 1989.
[7] ) C. Marx y F. Engels, Manifiesto del partido comunista,1847
[8] ) Abraham Lincoln, Discurso de Gettysburg, 1863.
[9] ) Juan Mantorano Castillo, Cátedra bolivariana, 1966
[10]) Gustavo Portocarrero Valda, El mito de la democracia, p 11, Plural Editores. La Paz, Bolivia, 1997.
[11]) Nelson Mandela, Discurso de  Ushuaia, 1998
[12]) Alvin y Heidi Toffler, Las guerras del futuro, Prínter Industria Gráfica, Barcelona España, 1994
[13]) Francis Fukuyama, La Gran Ruptura, Editorial Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1999.
[14]) Andrés Oppenheimer, Cuentos Chinos, Editorial Sudamericana, Buenos Aires Argentina, 2005.
[15]) El Grano de Arena La sociedad de consumo: la necesidad de un cambio ATTAC nº 255, 2004.
[16]) Nicholson, Paul. Los mercados alimentarios son un arma de destrucción masiva Entrevista:. Agosto de 2003.
[17]) José A. Zamora, Biopolítica del hambre, El Grano de Arena nº 385, 2007
[18]) Jon. Sobrino. El Vaticano no ha entendido la Teología de la Liberación. Entrevista por P. Serrano. 1994.
[19]) Stiglitz, Joseph E., El malestar en la globalización. Suma de Letras. Madrid. 2003.
[20]) Williams, Neil. Academy Symposium. November. 1997   
[21]) Leonardo Boff, ¿Qué es la vida? www.leonardoboff.com, 17.03.2006
[22]) Y. K. Plénikov. La teoría marxista-leninista del proceso histórico. Editorial Progreso. URSS. 1989.
[23]) George, Susan. Informe Lugano. Madrid. Icaria/Intermó. 2001
[24]) Dominique Temple y Mireille Chabal, Teoría de la reciprocidad: T I, La reciprocidad y el nacimiento de los valores humanos. T II, La economía de la reciprocidad. T III, El frente de civilización. Editorial “Garza Azul”. La Paz, Bolivia. 2003
[25]) Claude Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco, 1949
[26]) Fernando Silva Santisteban. ¿En qué se sustenta el carácter universal de la ética? www.lainsignia.org. 2001
[27] ) Mikhail Gorvachov. Prologo a: «Interpretaciones históricas del humanismo» de Salvatore Puledda. Moscú. 1994

No hay comentarios: